TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA AMAZONIA ECUATORIANA
Canciones y cantos
Cantar es un aspecto importante en nuestra
cultura y en nuestras vidas. Cada canción tiene su propio significado.
Algunos canciones cuenta la historia de los antiguos: las
celebraciones festivas, la guerra, y la muerte. También los cantos
hablan de las actividades cotidianas como la cacería, la pesca, de los
animales y cosas que han visto durante el día, las labores en la chacra,
la preparación de la comida y el cuidado de los niños.
Los cantos waorani también son importantes
en la guerra. Antes de emprender una jornada de venganza o ataque, los
guerreros waorani cantaban y danzaban.
Cumplido el objetivo y cuando ya habían regresado a casa volvían a
entonar cantos que reafirman los motivos del ataque y las consecuencias.
Solo usábamos un instrumento musical: una flauta de caña con un solo orificio para tocar.
Los antiguos sabían cantar durante el día, la noche y la madrugada. Hoy
en día nosotros cantamos más que todo durante fiestas.
Por ejemplo, la canción “Gorongame meñente kengi” tiene el titulo en
español de, “Compartamos la comida” y las palabras de la canción
recuerdan el tiempo de compartir los productos de la chacra y los
resultados de la cacería. El canto es iniciado por las mujeres e
incluye exclamaciones en las que se pide comida y se recuerda el trabajo
previo de pesca, cacería o siembra de la chacra. Es el momento no solo
de la cosecha, sino de disfrutar de los alimentos preparados.
Bailes tipicos
La fiesta es la ocasión de beber con
felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay
abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan
regalos como yuca , hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con
dibujos, lanzas, collares y brazaletes.
Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando.
Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir.
Comida Típica
Los
hombres wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales.
Los niños colaboran con la pesca, y nosotras preparamos la comida y unas
bebidas a base del platano y yuca.
Para preparar la "chucula", bebida a base de platano se cocechan hasta
tres hectareas de platano maduro, se cocina y se machaca en la olla
hasta que se forma el líquido.
Otra
comida típica wao es el Chontaduro, el que se cocecha en el mes de
febrero de cada año; este se cocina en ollas grandes para hacer una
bebida, ademas de servir para la elaboración de lanzas.
Casa Típica
Las casas que habitamos (onko) tienen el armazon de madera y el techo
cubierto con hojas de palmera, en ella vivimos entre 10 y 15 personas de
una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si
espacios asignados a cada miembro familiar.
Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas de nuestras
cocinas impermeabilizan las hojas del techo y aumenta su vida útil,
además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales se
establezcan ahi.
Uso del Achiote
Los
wao usamos el achiote (kaka) como tinte facial y cosmético; además de
adornar nuestros cuerpos, tambien adornamos nuestros instrumentos de
caza; lanzas y cerbatanas para tener buena cacería. Cuando
llegan turistas a nuestras comunidades las mujeres pintan el rostro de
los visitantes con esta semilla como símbolo de bienvenida.
Para los wao el color rojo es de buena suerte y mantiene a los malos
espiritus alejados, es por eso que se pinta los pies de los recien
nacidos, además es insecticida y evita los hongos
No hay comentarios:
Publicar un comentario